Jorge tiene 55 años. Viene poco por la consulta, ocasionalmente una lumbalgia o un cuadro respiratorio agudo. Es fumador de 30 cigarrillos al día. A instancias de su familia ha intentarlo dejarlo en varias ocasiones, con poco interés y menos resultado. Lleva una vida sedentaria, es cajero en una entidad bancaria.
Hoy acude relatando cansancio en las piernas, especialmente en la región gemelar, desde hace unos 6 meses, coincidiendo con el inicio de la temporada de caza. Empeora en las cuestas, viéndose obligado a pararse cada 300 metros, aunque tras unos minutos puede reanudar la marcha.
Exploración física: presión arterial: 135/76 mmHg; auscultación cardiorrespiratoria dentro de la normalidad. Pulsos pedios casi imperceptibles, sin lesiones tróficas en piernas. Indice tobillo/brazo: 0,6 en ambas extremidades inferiores.
ECG: normal.
Analítica hace 4 meses: glucemia 102 mg/dl; colesterol total: 238 mg/dl; HDL: 41 mg/dl; cLDL: 161mg/dl; triglicéridos: 150 mg/dl. Resto, dentro de la normalidad.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?
Isquemia aguda de las extremidades inferiores.
Isquemia crónica en estadio I.
Isquemia crónica en estadio IIa.
Isquemia crónica en estadio IIb.
Argumento:
Por la evolución, parece evidente que se trata de un problema no agudo. La clasificación de los estadios de la isquemia crónica son:
I Asintomático.
II Claudicación intermitente.
IIa Más de 150 metros.
IIb Menos de 150 metros.
III Dolor en reposo.
IV Lesiones tróficas, necrosis o gangrena.
Se diagnostica al paciente de claudicación intermitente en estadio IIb.
Pregunta 2 of 4
¿Cómo mediría el riesgo cardiovascular en este paciente?
Según las tablas SCORE.
Según las tablas Regicor.
Según las tablas de Framingham.
Es un paciente de alto riesgo, por definición no precisa medición.
Argumento:
La arteriopatía periférica crónica aparece como consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo de manera lenta y progresiva, como consecuencia de la arteriosclerosis como etiología más frecuente. Se da más a menudo en varones.
Por definición nos encontramos ante un paciente con alto riesgo cardiovascular. En las recomendaciones de NCPIII se considera un equivalente coronario a efectos de prevención cardiovascular.
Pregunta 3 of 4
¿Cuál es el objetivo terapéutico prioritario en este paciente?
Cese del hábito tabáquico.
Control de las cifras tensionales por debajo de 120/75 mmHg.
Control de la glucemia por debajo de 90 mg/dl.
Tomar tratamiento con pentoxifilina.
Argumento:
Es evidente que el mejor control de todos los factores de riesgo cardiovascular puede beneficiar a nuestro paciente, pero el cese del consumo de tabaco es prioritario con el fin de evitar episodios coronarios y muerte de origen vascular, aunque no una mejoría clínica; junto con la práctica de ejercicio físico aeróbico programado es la base del tratamiento. El uso de pentoxifilina puede conseguir discretas mejorías en las distancias recorridas (10-15%). El buen control tensional es un aspecto esencial en el tratamiento de estos pacientes, pero las cifras escogidas en la respuesta son aleatorias. El control glucémico no parece relacionarse de manera clara con un menor riesgo de amputación, pero sí con las complicaciones macro y microvasculares (UKPDS 80/2008).
Pregunta 4 of 4
¿Cuál sería el objetivo de LDL a conseguir en este paciente?
Menos de 160 mg/dl.
Menos de 130 mg/dl.
Menos de 100 mg/dl.
Menos de 70 mg/dl.
Argumento:
Por definición nos encontramos ante un paciente con alto riesgo cardiovascular. En las recomendaciones de NCPIII se considera un equivalente coronario a efectos de prevención cardiovascular. Por tanto, de entrada el objetivo de las cifras de cLDL es < 100 mg/dl. El uso de estatinas está justificado en este paciente, pues reducen la progresión de la enfermedad, pero su uso no excluye las modificaciones en la dieta encaminadas a reducir el aporte de grasas saturadas.