Caso clínico
Paciente, mujer, de 46 años de edad, que consulta por artromialgias, fiebre de hasta 38,5 °C y cefalea de unas 2 semanas de evolución. En la exploración física se objetivan adenopatías laterocervicales bilaterales y dos lesiones costrosas, necróticas en la zona cervical posterior (figura 1).
Figura 1. Lesiones costrosas necróticas con hiperemia perilesional. |
---|
![]() |
1. ¿Qué patología sugiere el caso clínico y la imagen de la figura 1?
- Enfermedad de Lyme
- Viruela del mono
- Fiebre botonosa mediterránea
- Leishmaniosis
2. ¿Cuál es la etiología más probable?:
- Rickettsia conorii
- Coxiella burnetii
- Leishmania infantum
- Borrelia burgdorferi
3. ¿Qué dato de la anamnesis parece menos relevante?:
- Contacto con animales
- Estancia en medio rural
- Picadura de insecto
- Hábito tabáquico
4. ¿Qué tratamiento sería el más indicado en esta paciente?:
- Cefuroxima
- Doxiciclina
- Amoxicilina
- Gentamicina
Resolución
Tras la exploración física se realiza una anamnesis más detallada. La paciente refiere haber estado en contacto con un perro en el medio rural. Ante la sospecha de fiebre botonosa mediterránea se inicia tratamiento con doxiciclina y se solicita analítica sanguínea con serología donde se objetiva inmunoglobulina G (IgG) anti-Rickettsia conorii, siendo el resto normal.
Resumen
La fiebre botonosa mediterránea es una zoonosis en la que se debe pensar ante lesiones cutáneas típicas como la de la imagen.
Después de un periodo de incubación de 7-14 días en el que aparece una escara necrótica tache noire de, aproximadamente, 1 cm (70 % de los individuos) y que corresponde al lugar de la picadura, sobreviene la diseminación y la aparición de síntomas generales con fiebre, cefalea, astenia, conjuntivitis con fotofobia y un exantema macular extenso con afectación palmoplantar.
La prueba diagnóstica más útil es una serología (generalmente una inmunofluorescencia indirecta [IFI]), con capacidad para detectar IgM a partir de los 7 días del inicio clínico.
La sospecha clínica es suficiente para indicar el tratamiento con un antibiótico de biodistribución intracelular, como la doxiciclina (100 mg/12 h durante 7 días) vía oral o intravenosa en casos graves3.
Angels 03-12-23
Muy a tener en cuenta en medios rurales donde los rebaños suelen “pasear” por las calles